Desafíos en la digitalización del comercio internacional

Durante la última década, el comercio internacional ha experimentado grandes avances en materia de transformación digital de sus procesos, documentos y flujos de información.


Sin embargo, no es conveniente olvidar que sigue siendo largo el camino por recorrer, especialmente considerando que el pleno aprovechamiento de los beneficios económicos y operativos de la digitalización dependa de la escalabilidad global que pueda lograrse y a qué velocidad.

Las dos aristas de la digitalización: regulaciones y tecnología

Desde el punto de vista normativo, se deben considerar las regulaciones oficiales a nivel de gobiernos nacionales y organismos internacionales, y los estándares técnicos definidos por otros actores de este ecosistema.

Por tal motivo, desde lo tecnológico, dada su estrecha relación con lo normativo, se debe tener en cuenta sobre qué se busca aplicar digitalización:

  • Documentos: si bien constituyen información en sí mismos, ameritan un tratamiento aparte por la complejidad de su transición al formato digital y de la validez jurídica del mismo, la cual es clave para lograr su interoperabilidad global. Incluye a los documentos de transporte, declaración aduanera, certificados de origen, certificaciones por reglamentos técnicos oficiales, instrumentos de cobro y pago, etc.
  • Flujos de información: fuera de lo documental, son los datos generados por cada agente operativo y comercial de la cadena de suministros (arribos y partidas, contingencias operativas, bookings, liberaciones aduaneras, tendencias de mercado, precios y cotizaciones, etc.), como así también los reportes y estadísticas que transforman esos datos en información.

¿Sobre qué aspectos se erigen los desafíos?

  • Interoperabilidad: los sistemas digitales deben ser capaces de comunicarse entre sí de manera eficiente, ya que las empresas y gobiernos de diferentes países utilizan diversas tecnologías, plataformas y estándares. La falta de un marco común puede complicar la integración de soluciones digitales a escala global.
  • Normativas y marcos legales dispares: cada país tiene sus propias leyes y regulaciones en cuanto al comercio, la protección de datos, la validez de documentos electrónicos, etc. Un documento digital puede ser válido en un país, pero no necesariamente en otro. La escalabilidad global de la digitalización en comercio exterior siempre requerirá acuerdos internacionales sobre la validez jurídica de documentos digitales.
  • Confianza y seguridad: a medida que la información se digitaliza, la seguridad y la protección de datos son preocupaciones críticas. Los documentos electrónicos deben estar protegidos frente a accesos no autorizados, manipulación o fraudes. Además, la validez de las firmas digitales y la autenticidad de los documentos deben garantizarse de manera sólida.
  • Reconocimiento de firmas y documentos electrónicos: en algunos países, las firmas digitales no tienen el mismo nivel de aceptación legal que las firmas físicas, lo que puede generar incertidumbre sobre la validez de los documentos digitales en acuerdos comerciales internacionales.
  • Diversidad en infraestructura tecnológica: algunos países o empresas pueden tener infraestructuras tecnológicas limitadas, lo que puede dificultar la adopción de soluciones digitales avanzadas. Para lograr una verdadera escalabilidad global, es necesario contar con una infraestructura que permita a todas las partes involucradas acceder y procesar información de manera eficiente.
  • Validación y trazabilidad: asegurar que los documentos digitales sean auténticos y trazables a lo largo de la cadena de suministro internacional es clave para evitar problemas legales, fraudes o disputas comerciales. Esto requiere estándares sólidos y mecanismos de validación robustos.
  • Adopción tecnológica y resistencia al cambio: muchas empresas, especialmente las más tradicionales, pueden ser reacias a adoptar tecnologías digitales debido a la incertidumbre sobre su fiabilidad o el costo de implementación. La transición de los procesos físicos a los digitales requiere tiempo, recursos y un cambio cultural en muchas organizaciones.

Para superar estos desafíos, se están explorando iniciativas como el uso de blockchain, estándares internacionales comunes y acuerdos multilaterales sobre la validez de documentos digitales.

Sigue siendo un terreno en desarrollo que está siendo abordado tanto por actores públicos (gobiernos) como privados (especialmente, empresas de servicios conexos al comercio exterior).

 

Nota publicada en Febrero 2025 en el portal Diario del Exportador, de Perú (click aquí para ver).

Por Lic. Gino Baldissare

Puedes seguirme o contactarme a través de:

Toda la información difundida en este blog es exclusivamente a título personal. No es vinculante a las organizaciones y empresas en las que me desempeño o me he desempeñado.

Post relacionados
Ventanilla Única de Comercio Exterior: las experiencias latinoamericanas

En el marco del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC,las ventanillas únicas representan una de las herramientas másimportantes. Seguir leyendo

Compras públicas: los portales oficiales como fuente en información en mercados externos

La información es uno de los activos más valiosos en el mundo de los negocios. Internet ha estado desempeñando un Seguir leyendo

Herramientas para seguimiento de la agenda del Mercosur

El portal web oficial de este bloque sudamericano permite acceder en forma libre y abierta a información sobre los encuentros Seguir leyendo

Comparte este post