El país sudamericano está dando grandes pasos en el desarrollo de su VUCE. El aprendizaje de otras experiencias latinoamericanas, una pieza clave.
A partir del cambio de gobierno iniciado en diciembre de 2015, entre las grandes transformaciones que la Administración de Mauricio Macri está llevando adelante se encuentra la modernización del Estado; iniciativa plasmada desde sus inicios en la conformación del Ministerio de Modernización de la Nación.
En ese marco, y mediante decretos sancionados por el Poder Ejecutivo de la Nación, se crearon en 2016 y 2017, respectivamente, el Comité de Implementación y la Unidad Ejecutora de la VUCE. La segunda responde a la Secretaria de Comercio (perteneciente al Ministerio de Producción). El primero responde a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, y está conformado además por el propio Ministerio de Modernización, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP – órgano rector de la Aduana) y el Ministerio de Producción.
No es un dato menor la jerarquía normativa e institucional en el que está enmarcado el desarrollo de la VUCE de Argentina, sino un reflejo de la importancia de sumarse a la actual tendencia mundial en torno a la facilitación de comercio. Luego de más de una década de tener un gobierno con otra idiosincrasia de gestión, Argentina tiene un cierto atraso en la región en cuanto a ventanilla única de comercio exterior, y por ello resulta de gran relevancia los enormes esfuerzos que tanto a nivel público como privado se están realizando para implementarla. Esfuerzos que de hecho han sido reconocidos en el marco de la IX Reunión de la RedVUCE que se llevó a cabo en Montevideo a principios de septiembre.
El proyecto de la VUCE de Argentina
Se trata de un proyecto a 5 años, al final de los cuales se espera estar alineados a estándares de calidad internacional en cuanto a requerimientos de información y datos que se puedan cumplir, plazos que se puedan medir, y conferir visibilidad y certidumbre a los procesos de comercio exterior. En esa línea, los pilares del proyecto son: reducción de tiempos y costos, transparencia y mejora continua de los controles.
En este proceso, ha sido de vital importancia el aprendizaje de otros países de la región que están más avanzados en la materia, tal como lo ha expresado Santiago Douton –Director Ejecutivo de la Unidad Ejecutora de la VUCE de Argentina– en el último encuentro de RedVUCE: “Hemos aprendido de las distintas de experiencias de ventanilla de otros países. Conversamos con casi todos los que la han implementado en Latinoamérica”.
Durante los 3 primeros años, el enfoque está puesto puertas adentro, a nivel organismos del Estado y la interacción de éstos con el sector privado en las operaciones de comercio exterior.
– Año 1 (2017): intervenciones previas de organismos técnicos
– Año 2 (2018): trámites aduaneros
– Año 3 (2019): trámites de logística
Durante los 2 años siguientes, las etapas finales del proyecto apuntan a la interoperabilidad regional y global. Esta visión tiene mucho valor por cuanto distintos procesos de integración alrededor del mundo están avanzando en la interoperabilidad de las VUCE nacionales de sus miembros. En tal sentido, la Unidad Ejecutora de la VUCE de Argentina está encarando el doble desafío de implementar la ventanilla única y de hacerlo con la mente puesta en una futura interoperabilidad con las de sus socios comerciales.
Estado de situación actual
Durante 2017, el equipo de VUCE viene trabajando en base a tres enfoques claros con miras a la facilitación en el corto plazo y a los objetivos marcados para años subsiguientes.
Despapelización: digitalizar trámites previos de comercio exterior, lo que involucra a más de 50 organismos técnicos. Al mes de septiembre, este objetivo estaba cumplido en casi un 80%, siendo el 100% el objetivo antes del 31 de diciembre del corriente año. La plataforma empleada para esta meta es Trámites a Distancia (TAD), la cual forma parte de un sistema nacional, de mayor alcance y que trasciende a la VUCE, llamado GDE (Gestión de Documentación Electrónica), impulsado por el Ministerio de Modernización de la Nación.
Integración con Aduana: diseño, desarrollo e implementación de interfaces con Aduana, mediante web services que permitan realizar oficializaciones de despachos de exportación e importación a altos volúmenes. Esto forma parte de uno de los objetivos para el 2018, de tener un portal transaccional ya en funcionamiento, e integradas las tramitaciones previas de organismos técnicos con la declaración aduanera. Es decir, al final del día estarán integrados los sistemas de modernización del Estado (GDE, TAD) con la VUCE misma y con los sistemas de Aduana.
Simplificación de trámites de comercio exterior: equipos especialmente dedicados para trabajar por organismos técnicos, por cadenas productivas, y proyectos especiales.
Organismos técnicos: se definieron 8 en forma prioritaria por concentrar la mayor cantidad de trámites (ministerios de Producción y de Ambiente, ANMAT, SENASA, ANMAC, INASE, INV, y RENPRE), sobre los cuales se trabaja en eliminar redundancias de controles, pedidos de información innecesarios, etc.
Cadenas productivas: las mismas son analizadas internamente, de punta a punta, y se trabaja en bajar tiempos y costos asociados a la operatoria de sectores específicos.
Proyectos especiales: orientados principalmente a temas aduaneros.
Cabe destacar que en el trabajo que se viene realizando para implementar la VUCE en Argentina no es menor la participación del sector privado, aportando, a través de las entidades sectoriales y cámaras empresariales, propuestas, ideas y sugerencias en materia de simplificación y digitalización de trámites y procedimientos.
Nota publicada en la edición de Octubre 2017 de la Revista Negocios Internacionales, de Perú. Click aquí para descargar.
Por Lic. Gino Baldissare
- E-mail: gino@ginobaldissare.com
- LinkedIn: Gino Baldissare
- YouTube: Gino Baldissare
- Marine Traffic: Gino Baldissare
Toda la información difundida en este blog es exclusivamente a título personal. No es vinculante a las organizaciones y empresas en las que me desempeño o me he desempeñado.