Vale: un conflicto más en la relación con Brasil

Con la salida de la minera brasileña Vale se suma un nuevo capítulo a las tensiones económicas entre Argentina y Brasil. Esta vez, no de la mano del intercambio comercial, sino de la inversión extranjera directa.

El pasado 11 de marzo, la minera brasileña Vale, la mayor empresa privada del vecino país, finalmente confirmó que decidió dar marcha en su proyecto minero Potasio-Río Colorado en la ciudad de Malargüe (Mendoza), una inversión con potencial de convertir a Argentina en uno de los mayores productores de potasio del mundo. Este desenlace no debería sorprender, habida cuenta de que el megaemprendimiento había entrado en suspenso en diciembre, respecto a lo cual el Gobierno de Mendoza ya había intimado a Vale a fines de febrero para asegurar su continuidad.

El proyecto de Vale, cuyos desembolsos se estimaban en unos USD 6.000 millones, consistía en la extracción y transporte de potasio a Brasil, entre cuyos destinos se encontraría la producción de fertilizantes, un mercado de gran interés para la minera. Asimismo, dentro de la inversión se contemplaba la construcción de una mina y un tendido ferroviario hacia Bahía Blanca, donde la minera tiene una concesión en Puerto Ingeniero White, para la compactación del cloruro de potasio y su posterior embarque rumbo a Brasil.

Las grandes expectativas generadas por la envergadura de este proyecto minero entraron en una nebulosa a fines del 2012, cuando su continuidad fue puesta en duda, y finalmente truncada oficialmente en un comunicado difundido en marzo. El Consejo Administrativo de la minera resolvió su cancelación por entender que “los fundamentos económicos del proyecto no están alineados con el compromiso de Vale respecto a la disciplina en el destino del capital y la creación de valor”.

Esta decisión se encuadraría dentro de una estrategia iniciada en 2012 que busca reducir costos y su portfolio de activos, en un contexto internacional marcado por los bajos precios del mineral de hierro. Siendo este producto una de las principales fuentes de ingreso de Vale, su alicaída cotización en los mercados internacionales debilita la posibilidad de financiamiento de otros proyectos. Cabe destacar además que el último trimestre de 2012 fue el primero, luego de 10 años, en que la minera reportó pérdidas trimestrales, y lo hizo por una suma no menor: USD 2.700 millones.

Según trascendió entre diversos analistas, medios de comunicación y funcionarios provinciales y nacionales, Vale buscó dar continuidad al proyecto Potasio Río Colorado a través de algunos beneficios económicos solicitados al Estado Nacional: diferimiento del IVA, liquidación de dólares por encima de la cotización oficial, flexibilización en el acceso a tecnología e insumos importados, y liberalizar el giro de utilidades.

Las razones de haber solicitado dichas concesiones serían, por un lado, los pobres resultados financieros ya mencionados. Por otro, algunas variables macroeconómicas internas, como la inflación, que elevaron hasta casi USD 11.000 el desembolso estimado para la inversión (de los USD 6.000 iniciales). Frente a este escenario, sumado a la negativa oficial de hacer lugar a las concesiones solicitadas por Vale, la multinacional brasilera optó por cancelar el proyecto.

El impacto

La resonancia del caso ha tomado gran envergadura por su impacto en la economía de la región. Se estima que unos 11.000 puestos de trabajo, de al menos 4 provincias, están ligados directa o indirectamente al proyecto. A ello se debe sumar que unas 250 contratistas tienen obligaciones y garantías asumidas con bancos, por leasing y compra de maquinarias, grúas y vehículos diversos. El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Malargüe, Lisandro Jaeggi, advirtió que gran parte de la actividad de esta ciudad, de unos 30.000 habitantes, se mueve por los sueldos pagados por la obra, y que ante su cancelación, se paralizaría todo.

Este panorama ha movilizado al Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, así como al Ministro de Trabajo, Carlos Tomada y el Gobernador de Mendoza, Francisco Paco Pérez. Los funcionarios tomaron cartas en el asunto a fin de evitar que se materialicen los despidos de unos 6.000 trabajadores, e instar a la minera a que cumpla el contrato de concesión. La posición oficial consideraba inviable conceder las exenciones solicitadas por Vale, por entender que no contemplaban contraprestación alguna y su monto alcanzaba los USD 3.000 en dos años.

Los factores internacionales que han menoscabado las cuentas financieras de Vale no tienen relación con variables macroeconómicas internas, sin olvidar que éstas suman ciertamente su cuota de incertidumbre. Sólo se trata de citar los desafíos que plantean ciertos problemas estructurales hasta hoy desatendidos: moneda local sobrevaluada, restricciones a las importaciones e inflación. Beneficios fiscales solicitados en virtud de estas cuestiones lógicamente generaran controversia, además de poner al Estado Nacional en la disyuntiva de otorgarlos para asegurar la continuidad del proyecto, pero al mismo tiempo abrir la puerta a similares demandas de otras firmas e inversores

De todos modos, al margen de las argumentaciones cruzadas entre funcionarios locales y directivos de Vale, hay que remarcar que este conflicto no es un caso aislado. Más bien, se enmarca en un contexto de sucesivas desinversiones de empresas brasileñas que operan en Argentina, así como de recientes tensiones con impacto en el intercambio comercial

Entre las primeras, podemos citar los casos de Petrobras (hidrocarburos), JBS (frigoríficos) y América Latina Logística (ferrocarriles). Por el lado del comercio bilateral, cabe recordar que durante 2012, las exportaciones argentinas de vehículos, aceite de oliva y vinos, se vieron afectadas a causa de algunas rispideces con la administración de Dilma Rouseff. Asimismo, el acuerdo automotriz es otro ingrediente protagonista del 2013 en lo que hace a la relación bilateral con Brasil, por lo que el accionar diplomático de nuestra administración será clave, a fin de aliviar tensiones con nuestro principal socio comercial.

Nota publicada en la edición de Marzo 2013 en la Revista Container, de Argentina. Click aquí para ver.

 

Por Lic. Gino Baldissare

Toda la información difundida en este blog es exclusivamente a título personal. No es vinculante a las organizaciones y empresas en las que me desempeño o me he desempeñado.

Post relacionados
Herramientas para seguimiento de la agenda del Mercosur

El portal web oficial de este bloque sudamericano permite acceder en forma libre y abierta a información sobre los encuentros Seguir leyendo

Panamá se prepara para recibir los Post-Panamax

El Canal ampliado se abrirá en 2015, y va a cambiar los patrones del comercio mundial y abrir la vía Seguir leyendo

Integrando Sudamérica por medio de la minería y los puertos del Pacífico

Puertos chilenos y peruanos juegan un rol crucial como puerta de salida de las materias primeras mineras de Sudamérica hacia Seguir leyendo

Comparte este post